[ArtÃculo publicado el 16/12/20 en Indicador d'Economia]
El 13 de marzo, apenas hace ahora 9 meses, se decretaba el estado de alarma y con él empezó la carrera por el teletrabajo. Comedores convertidos en aulas y cocinas en salas de reuniones dieron forma a, esta sÃ, la nueva realidad. La frase tendencia ya es «¿me oÃs?» o mejor aún «os veo, pero no os oigo«. El más resistente a los cambios hizo un máster en videollamadas. Zoom, Teams y, incluso Jitsi o Slack forman parte de nuestro nuevo vocabulario. Y todo ello acompañado de wifis raquÃticas, niños aburridos en un mundo paralelo y una extraña mezcla de comodidad y estrés doméstico.
Porque otra cosa que hemos tenido que aprender es que trabajar desde casa tiene muchas ventajas y, no hace falta decirlo, algunos inconvenientes. Entre otros esa sensación de que no se acaba de desconectar nunca del trabajo. Porque el mismo entorno laboral, la mesa de trabajo, también es la mesa donde se come, donde se juega, se toma café o se pliega la ropa. Tan importante es saberse concentrar en un entorno diseñado especialmente para el descanso y el esparcimiento como saber cortar a tiempo y separar fÃsica y mentalmente el trabajo de las cuestiones personales. Ahora ya sabemos que las videollamadas provocan tensión, no son tan naturales como los encuentros fÃsicos y que no basta con ponerse unos auriculares para sentirse en el trabajo.
Pero superado el periodo de adaptación exprés son muchas las organizaciones y personas que se han abierto al teletrabajo de una forma más o menos deseada. Y es que, no hay que negarlo, ambas partes pueden salir ganadoras. Los trabajadores desde casa porque les puede resultar más fácil conciliar el trabajo con su vida personal y vivir más cómodamente. Ya no hay que perder tiempo en los desplazamientos al lugar de trabajo, las pausas para comer o tomar un café pueden ser condensadas a gusto de cada uno y a menudo nuestro es más confortable que la mayorÃa de oficinas. Para muchos puestos de trabajo ya no es tanto crÃtico estar a una hora determinada y la tan pedida flexibilidad horaria ha llegado a organizaciones que eran muy resistentes.
Esto da mucha capacidad de organización del trabajo a la persona en la ausencia de la presencialidad que tantas prendas conlleva. Aquello de «¿tienes dos minutos?» estando en casa es mucho más difÃcil que se produzca. Por lo tanto se hace más necesario disponer de mecanismos de comunicación digitales pero también asÃncronos para favorecer el incremento de productividad y superar los errores históricos y sistémicos de muchas empresas. Trabajar desde casa no puede ser enlazar una videollamada tras otra reproduciendo en digital los errores del fÃsico. Y no sólo eso, sino que se hace imprescindible disponer de herramientas de registro y seguimiento de los diferentes proyectos que permitan, de verdad, tener los equipos de trabajo en cualquier punto. Y desde este punto de vista, admitámoslo, todo son mejoras. SabÃamos que esto tenÃa que llegar, pero nadie habÃa previsto esta velocidad de cambio.
Se nos abre la puerta, incluso, a una nueva organización urbanÃstica y territorial. Ya no serÃa necesario vivir tan cerca de los principales focos empresariales ni de las grandes ciudad. Y esto conlleva un posible nuevo equilibrio muy interesante y que apenas se vislumbra.
Pero, cuidado. Esto también abre otra grande y global puerta. Las empresas ya no tendrán la necesidad de contratar talento a pocos kilómetros de distancia.
Tampoco esto es nuevo, hace muchos años que las empresas pueden contratar servicios en paÃses con costes salariales mucho más bajos como, por ejemplo, India, Bulgaria o Israel. La producción industrial, no hace falta decirlo. Desde hace unas décadas que ya hemos visto como algunas industrias trasladaban los centros productivos buscando una continua rebaja de costes.
Pero, ojo, los trabajadores del conocimiento no están exentos de esta nueva corriente. También muchas otras profesiones como, por ejemplo, diseñadores gráficos, desarrolladores web, analistas de datos o asistentes virtuales forman parte de un creciente ejército de profesionales que prestan servicios a cualquier empresa del mundo occidental desde paÃses con costes estructurales mucho más bajos. Tan bajos como a menudo lo son sus derechos laborales y, no hace falta decirlo, sociales.
Una vez acostumbrados y adaptados a tener los equipos de trabajo en remoto, sin reunirse fÃsicamente casi nunca, ¿quà impide seguir mirando más lejos y contratar trabajos en la otra punta del mundo? Nada. Sólo la ética de generar valor cerca del lugar donde está la empresa puede poner freno a una nueva ola de globalización, mucho más discreta. Y ya sabemos qué pasa cuando lo fiamos todo a la ética.
Para muchos profesionales y freelance la nueva competencia ya no hablará su lengua ni vivirá en su paÃs. Las nuevas redes de relación ya no estarán tan basadas en la proximidad, la costumbre y cierta trayectoria social y, en cambio, se volverán más superficiales e inestables.
En el futuro, pues, los profesionales deberán ocuparse aún más de su marca personal, la actualización continua de conocimientos y habilidades y una especialización fuera de duda que genere como mayor valor añadido posible.
Foto destacada de Standsome Worklifesytle en Unsplash