[Artículo publicado el 15/03/2021 en el Indicador d’Economia]

El otro día, por circunstancias que ahora no vienen al caso, me encontré dando conversación a un afilador de cuchillos mientras él hacía copia de las llaves de casa. Lo que yo no me esperaba es que la cosa acabaría con una lección de ventas y marketing, acertada o no.

El caso es que mientras él y yo estábamos allí en silencio estuve observando su pequeña tienda, llena hasta arriba de producto expuesto. No sé si os habéis fijado, pero las tiendas en las que afilan cuchillos son muy curiosas. A menudo también hacen copias de llaves, venden todo tipo de paraguas o utensilios de cocina, entre muchos otros productos. Imagino que para diversificar, como las heladerías que venden turrones o aquel fabricante de preservativos que también hace biberones. Pero por encima de todo destacaba la impresionante exposición de cuchillos de cocina japoneses. Cuchillos que, todo sea dicho, valía cada uno como la paga de un salario medio de este desordenado país.

Y yo, que soy curioso por naturaleza, le pedí el porqué del alto precio. Esperaba una interesante conversación sobre la fabricación del acero con alguna técnica milenaria. O saber más sobre su ligereza a pesar de la aleación con la que estaban fabricados. Pensaba que quizás me hablaría de su larga duración y resistencia, esperando alguna historia al estilo de la del reloj que el capitán Koons entrega en Pulp Fiction al todavía niño Butch. Por lo menos, algo que hiciera la espera de las claves más entretenida. Ya imaginaba la de personas que, como yo, habían quedado atrapadas durante unos minutos haciendo copias de llaves y habrían acabado seducidas por aquellos cuchillos japoneses. Aficionados a la cocina de segunda división que, inocentes, habrían creído que la paga en forma de cuchillo les haría mejor cocineros. Ay, las ilusiones!

Pues no.

Va y me dice: «Bah, estos son demasiado caros, por la mitad de precio tengo estos de Osona que son de p.m.». Y yo que le pido que cómo era tanta diferencia, que cómo podía esto ser posible, insistiendo en mi decepción, como si me hubiera robado de repente, y sin previo aviso, alguna historia jugosa.
Y, buscando alguna incoherencia en su argumento, le señalo otros que tiene de precio similar pero mucho, mucho más conocidos. Unos cuchillos que todos hemos visto patrocinando programas de cocina.

Y aquí es donde el hombre detuvo su aplicado trabajo de afilador, se quitó las gafas y dijo una frase que todavía rebota por mi cabeza: «La publicidad. La culpa es de la publicidad. ¿Pero sabes qué? Las cosas que se anuncian mucho son una m. Estos de Osona son mucho mejores pero no los conoce ni Dios «.
Todavía recuperándome de la sacudida le pido, «¿y se venden, estos de Osona?». «Nada», dice él mientras se pone las gafas y sigue haciendo llaves.

Y yo, que siempre he tenido debilidad por el marketing, no duermo bien desde entonces pensando en si tiene razón o no.

Foto destacada de Savernake Knives en  Unsplash