Te presento Canal Consultor

Te presento Canal Consultor

Lo confieso, estoy nervioso.

Como un chiquillo en su primer día de cole, así.

Y es que hoy ve la luz un proyecto que vengo madurando desde hace algunos meses.

Pero ha sido ahora, a raíz del confinamiento y de pasar más tiempo conmigo mismo, cuando me he decidido a rematar el trabajo.

Así que hoy quiero presentarte mi nuevo proyecto: Canal Consultor.

Antes de contarte exactamente qué es tenemos que viajar hacia atrás en el tiempo.

Exactamente quince años.

Cuando yo empecé a hacer mis primeros trabajos como consultor prácticamente no sabía ni dónde me estaba metiendo. De hecho no fue una estrategia, sino una petición de un cliente lo que me abrió los ojos.

Yo no tenía ni idea sobre cómo presentar mis servicios, cómo atraer clientes…¡¡ni mucho menos cuánto cobrar por todo ello!
Ya no digamos todo el aprendizaje que he ido acumulando todo este tiempo sobre cómo gestionar los proyectos y saber aportar valor como consultor de empresas.

Y en estos años me he ido fijando en una cosa: no hay escuelas de consultores.
Nadie te dice exactamente cómo debes hacer las cosas o de qué manera.

Cada maestrillo tiene su librillo.

Yo he ido aprendiendo sobre todo de dos formas.

La primera, equivocándome. Nada enseña más que cometer errores si estás atento. Y como yo soy mucho de prestar atención y de equivocarme, pues he aprendido lo que no está escrito.

La segunda, hablando con compañeros consultores. Unos aprendemos de otros pasándonos información que acaba en conocimiento acumulado. Así que tu red de contactos, una vez más, es un factor crítico de éxito.

Bueno, yo me he propuesto romper esta cadena y ayudar a otros profesionales a ser mejor consultores.

A que puedan acelerar esos procesos de aprendizaje que tanto cuestan.

Yo entiendo que ser consultor conlleva querer ayudar. Ayudar a tus clientes a conseguir mejores resultados, a estar cerca de ellos y aportar al proyecto cuando es necesario.

Hay muchos mitos sobre la consultoría y qué significa ser consultor.

Yo creo y afirmo que tiene mucho que ver con querer ser de utilidad y compartir con los demás parte del conocimiento que uno va adquiriendo con la experiencia.

Y para ello publicaré contenidos que puedan ser de valor como estrategias, herramientas y técnicas relacionadas con el mundo de la consultoría y los negocios.

Canal Consultor también es un Podcast que ya está publicado y que puedes escuchar desde las principales plataformas como SpotifyiVoox o Soundcloud solo por mencionar algunas.

Hoy puedes escuchar ya el primer episodio de bienvenida y otro en profundidad en el que he entrevistado a Fernando de la Rosa (titonet en la red).

Con él hemos hablado sobre la transformación digital y la consultoría. Hablar con Fernando siempre es un placer, es alguien que te hace ver claro lo que parece un lío.

Diría que es la persona que conozco, y conozco unas cuantas, que más sabe de marketing, comunicación y eso que hemos llamado «lo digital».

En la entrevista nos ha dejado interesantes momentos como estos:

6:17    «No vendas tus horas, vende tu conocimiento»
15:43 «¿De qué hablamos cuando hablamos de digital?»
23:01 «Los dos grandes tipos de consultoría hoy»
29:45 «Es el momento de pensar en las ventas de septiembre»
41:16  «Dar clases no es tener un PowerPoint»

Aquí puedes escuchar ya el episodio completo:

Pero te aviso. Esta no es la única pieza del puzle de Canal Consultor.

En las próximas semanas tengo previsto poder presentarte más novedades.

Por el momento te invito a darte una vuelta por el podcast y, oye, si te parece interesante pues suscríbete y así seguimos en contacto por allí.

Me uno a la #cadenavirus: te ofrezco una sesión de mentoring

Me uno a la #cadenavirus: te ofrezco una sesión de mentoring

Me uno a cadenavirus inspirada por David Tomas hace unos días.

Como a muchos otros a mí también me han cancelado, por supuesto, todos los cursos, talleres y charlas que iba a dar en un par de semanas pero todos sabemos que el parón va a durar bastante más.

Van a ser tiempos duros para todos, hay muchos negocios que van a sufrir las consecuencias.

Así que aquí va mi granito de arena.

Si crees que te puedo ser de ayuda te ofrezco una sesión de mentoring conmigo sobre estrategia de empresa o marketing digital. Aquí mismo encontrarás los slots disponibles con un sencillo cuestionario, escoge el que mejor te vaya y listo.

Sin truco, sin trampa ni cartón. Si crees que te puedo ser de utilidad reserva ahora tu sesión.

Por último, te invito a sumarte a esta hashtagcadenavirus. Párate a pensar un momento, ¿cómo podrías ayudar a los demás?


Mis proyectos paralelos: Make&Talk

Mis proyectos paralelos: Make&Talk

¿A ti solo te interesa un tema? A mi no, desde luego. Quizá sea un defecto. O una virtud, todavía no estoy seguro de qué es. Lo que sí sé es que la vida tiene millones de cosas interesantísimas como para andar por ahí sin prestar atención. Sí, ya sé que la vida también puede ser un fastidio en ocasiones. Que el día a día puede llegar a ser tedioso, monótono y absorbente.  Como una carretera larga y recta a la que no le ves el final.

Pero no me negarás que, a veces, en una curva del camino encuentras algo que te emociona, que conecta contigo. Bueno, yo soy de ésos. De los que buscan las curvas del camino, los paisajes cambiantes y la exploración por la exploración. Me encanta aprender cosas nuevas. En estos últimos años aprendí a revelar fotografías, a tocar (mal, muy mal) la guitarra, he ido a cursos de cocina, de tango (sí, sí, de tango) o de cata de aceites entre muchas otras cosas. Ninguna de ellas me gusta tanto como para dedicarme en cuerpo y alma. Además la mayoría se me dan fatal, admitámoslo, ¡pero todas son tan divertidas!

En mi lado profesional me ha pasado siempre un poco lo mismo. En mi trayectoria he estado siempre vinculado al mundo del marketing, la dirección de empresa y la gestión empresarial. Desde hace unos años mi rol profesional es el de consultor independiente como seguramente sabes si has llegado hasta aquí. Es algo que requiere ciertas habilidades de gestión comercial y desarrollo de proyectos pero que, por el contrario, es bastante solitario. Y no es que la soledad no me guste, al contrario, a menudo la busco. Es que hace muchos años aprendí que para crecer hay que rodearse de gente que sea más buena que tú.

Así que no he podido evitar ir desarrollando proyectos paralelos para dar salida a algunas de mis pasiones profesionales que de otra manera nunca verían la luz. En particular dos proyectos que ya están consolidados totalmente como son TEDxTarragona y la criatura más reciente, Make&Talk.

Si conoces las charlas TED entenderás fácilmente qué es TEDxTarragona: ni más ni menos que un evento anual que realizamos en Tarragona para difundir ideas que valen la pena bajo una licencia TED. TEDxTarragona me da muchas alegrías, la principal es poder estar en contacto permanente con personas que me enriquecen a cada paso y, por supuesto, los extraordinarios oradores que uno puede ir conociendo por el camino. Personas todas ellas que sobresalen de forma extraordinaria y de las que se puede aprender mucho.

Pero sobretodo a algo que me fascina, que es la comunicación desde un escenario. Esa magia que a veces, solo a veces, se produce con la conexión entre orador y audiencia. Cuando aunque solo sea por un instante algo en la mente de unos y otros se alinea y se ve modificado. Ese momento es único, irrepetible y es de las cosas que nos diferencia como especie: la capacidad de transmitir ideas.

Las ideas son la génesis de los proyectos, del cambio, del progreso. Sin ellas no hay nada. Pero las ideas no son nada si después no van acompañadas de método, esfuerzo y constancia. Y para eso nació el proyecto Make&Talk, para ayudar a otras personas a hacer de sus ideas algo grande. Algo que trascienda y deje huella. Este viaje tampoco lo hago solo, voy en compañía de Cristina Juesas y Robert Ferrer, ambos organizadores de eventos TEDx como yo y, por tanto, con amplísima experiencia en la preparación de charlas para sus eventos TEDxVitoriaGasteiz y TEDxGracia. Si más o menos sabes lo que es un TEDx sabrás que nuestra labor no se ciñe solamente a la preparación de las charlas, sino que hay que hacerse cargo de muchas otras tareas como son los acuerdos de patrocinio, la creación de experiencias únicas, liderar equipos de voluntarios, dar a conocer el evento por todos los medios posibles y muchas otras cosas más. Sin duda es una escuela de generación e implementación de proyectos única, una ocasión increíble de aprender y aprender a cada paso.

El viaje del héroe

En Make&Talk empezamos hace un par de años a impartir cursos presenciales para empresas con un éxito razonablemente aceptable. Nos dimos cuenta que todo ese aprendizaje acumulado podía servir a muchas personas de ayuda en sus proyectos. Así que todo este año pasado estuvimos pensando cómo hacer llegar nuestro mensaje a muchas más personas que quieren mejorar sus habilidades de comunicación.

Por ello hemos preparado toda una serie de contenidos para tratar la que seguramente es la estructura narrativa más utilizada: el viaje del héroe. Si todavía no la conoces debes saber que es la estructura que está detrás de Star Wars, Stranger Things o en muchos de los personajes de Juego de Tronos. Y lo sorprendente es que también está presente en muchas grandes charlas, por ejemplo, de TED.

Aprender de los mejores siempre ha sido una buena idea, ¿verdad? Pues lo que hemos hecho es desgranar paso a paso la estructura narrativa del Viaje del héroe y reducirla a 4 pasos para que puedas adaptarla a tus charlas y que dejen de ser un tostón. Así de fácil.

El e-book

En la página web de Make&Talk puedes encontrar algunos posts que ya dan algunas pistas sobre cómo mejorar y transformar las ideas en algo más grande. Y sobretodo, lo más importante, hemos publicado un e-book en Amazon explicando el método paso a paso y todas las herramientas necesarias para hacerlo. El e-book ha sido un éxito en su formato Kindle y estuvo unas semanas como número 1 de oratoria en castellano, ni nosotros nos lo creíamos. Al principio pensábamos que era un error, pero no, ahí estuvo.

El curso

Y para los que un libro no es suficiente hemos creado un curso de 9 semanas mucho más detallado, con un grupo de apoyo y mentoría de acompañamiento. Porque sabemos lo complicado que puede resultar implementar un cambio, una idea. Así que el curso incluye toda la teoría y conocimientos que vas a necesitar pero también una serie de ejercicios que deberás hacer si de verdad quieres cambiar. Un auténtico paso a paso desgranado, detallado y con todo lo necesario para que la próxima vez que estés ante una audiencia les dejes clavados en la butaca.

Esta es la primera edición y está a un precio muy especial de lanzamiento. Tenemos previstas más ediciones del curso este mismo año, pero no confirmaremos fechas y plazas hasta haber completado esta edición y haber revisado bien los resultados.

Tenemos muchas más ideas en cola pendientes de desarrollar. El día que inventen semanas de 8 días tal vez podamos desarrollarlas todas. Mientras tanto estaremos atentos a los resultados pero también a vuestros comentarios y propuestas. Lo que es seguro es que no nos quedaremos aquí. Venga, ¡ te espero !

Aplausos: consigue el éxito que te mereces

  • 9 lecciones con contenidos exclusivos
  • Sesiones semanales en vivo
  • Acceso a la comunidad Make&Talkers
  • Bonus 1: E-book “El Viaje del Héroe: método en 4 pasos”
  • Bonus 2: Plantilla “Diagrama de personajes”
  • Bonus 3: Plantilla “Rueda de los sentimientos”
  • Bonus 4: Plantilla “El Viaje del Héroe”
¿Qué nos ha pasado en la última década?

¿Qué nos ha pasado en la última década?

Hace poco me llamó Jordi Salvat, periodista colaborador de la revista Viu a Fons, para hacerme una entrevista. La idea era que la revista cumplía diez años (¡¡felicidades!!) y querían hacer una retrospectiva de esta última década. Jordi quería hablar conmigo sobre cómo la tecnología ha (y nos ha) cambiado en todo este tiempo. ¡Y vaya si ha cambiado! ¡Y de qué manera! Así que a raíz de la entrevista y la conversación con él (aquí la puedes encontrar) repasamos estos últimos años y también lo que está por llegar.

Me gustaría dejar por escrito aquí algunas ideas que salieron, que para eso uno se monta un blog. No voy a hacer una retrospectiva histórica de lo que ha pasado en los últimos diez años sino a destacar algunos elementos que a mí me parecen centrales. Por supuesto, han pasado muchas otras cosas en todos estos años. Hemos visto una evolución increíble en las consolas de videojuegos, relojes inteligentes, aplicaciones de citas, coches autónomos y montones de cosas más. Te invito a que dejes tu comentario con aquello de lo que me puedo haber olvidado y, por supuesto, de tus opiniones. Al lío.

Redes sociales
Creo que no puedo empezar por otra cosa.
Si nos ubicamos por un momento en 2009 y los años inmediatamente siguientes lo recuerdo como un año de tremenda atención hacia las redes sociales. La universalización del acceso móvil a internet y los nuevos Smartphones (Apple andaba por el 3G y Blackberry arrasaba) fueron un caldo de cultivo excelente para lo que fue una auténtica explosión. De pronto descubrimos que el mundo se podía encoger, ya podíamos conectarnos con prácticamente cualquier persona. Que los ciudadanos de a pie podíamos hablar de tú a tú con las marcas. Y con los políticos. Y con los gobiernos. Incluso con el presidente de los Estados Unidos. Y que nos podíamos organizar en plataformas de consumo. Y de opinión. Y de información. Y, por supuesto, de relación. Publicar un blog se convirtió en algo sencillísimo, Blogger o WordPress crecían y crecían. Bueno, todo aquello fue una bomba. Nos parecía que se abría un mundo de posibilidades y vivíamos con la sensación de que nada volvería a ser igual ya. Y desde luego que nada ha sido igual. Las redes sociales nos han abierto una gigante ventana de ida y vuelta al mundo. Yo defiendo todavía que no nos aíslan, sino que nos conectan más. Ahora es muchísimo más sencillo mantener el contacto con personas que ya no tienes cerca en tu día a día. Ya sé que antes podías llamar o enviar una carta o quedar. Pero, seamos sinceros, la realidad es que no lo hacíamos tanto como quisiéramos pensar.

Desgraciadamente diez años más tarde toda esa ilusión se ha vuelto una realidad bastante más sombría. Facebook es un monstruo difícilmente controlable, Twitter un fango de insultos que necesita cambiar urgentemente y los grupos de Linkedin un tarjetero virtual que todavía debe encontrar su camino. Incluso Instagram ha retirado los likes, esa droga de la satisfacción instantánea que tanto nos ha dado como robado.

Estamos en ese momento de la fiesta en el que las luces ya se han encendido, suena esa canción de cierre y los últimos se resisten a marchar.

Pero ahora ya sabemos que no es que no respeten nuestra privacidad, es que trapichean con nuestros datos de la forma más sucia posible. Que no hacen nada o casi nada por luchar contra las fake news. Que hay gobiernos que tienen puertas de atrás a las redes o directamente un bloqueo total. Que ya no hay conversación, el debate cada vez es más duro y difícil.

Vale, quizá me he pasado. Si sabes utilizar bien determinadas herramientas todavía puedes moverte por ahí sin ensuciarte. Pero cada vez es más difícil. El juguete está estropeado. Todavía estamos a tiempo de no fastidiarlo del todo, pero empiezan a quedar pocas oportunidades.

Los mensajes
Ya sé que los ortodoxos me dirán que Whatsapp o Telegram o Line son redes sociales, pero me parece más conveniente comentarlas aparte. Si tienes 20 años esto te parecerá una barbaridad, pero en 2009 todavía comprábamos SMS. Así que imagina lo que fue la llegada de estas aplicaciones a nuestras vidas. Video killed the radio star. O lo que es lo mismo, adiós SMS. Una auténtica revolución en las comunicaciones. Ya no es que nos pudiésemos enviar mensajes de texto, es que ahora muchas conversaciones de teléfono se convierten en hilos de Whatsapp con audios, vídeos y fotos incluidas. ¿Y qué decir de los temidos grupos? Nuestra familia, nuestros amigos, los compañeros de trabajo, los clientes…todos ellos envían mensajes a docenas todos los días. Seguro que como yo hay días en los que te sientes abrumado por la cantidad de mensajes que recibes. Estas aplicaciones son geniales, pero creo que estamos abusando de ellas. Una vez más debemos ajustar nuestra dieta digital y aprender a gestionar todo ese volumen de información que nos llega para no vivir en la saturación continua.

El consumo de contenidos audiovisuales
La televisión analógica ya es historia. Ahora tenemos acceso 24×7 vía streaming a una impresionante oferta de contenidos bajo demanda. Eso por no hablar de las series, películas, documentales, canales de youtubers o podcasts, por dar algunos ejemplos. Hemos dado un salto cuántico desde la televisión de dos canales a lo que tenemos ahora. Antes el aparato de la televisión era la ventana por donde las familias se informaban y formaban opinión. Ahora ya es lo más normal tener la tele encendida de fondo y uno con un móvil, el otro con otro móvil y la otra con la Tablet. Las audiencias no se han fragmentado, están hechas picadillo. Esto no es multicanal ni omnicanal, esto es tutticanal.

Pero atentos porque el 5G le va a dar un meneo a este sector en pocos años que lo dejará como un calcetín vuelto del revés. Las compañías telefónicas hace tiempo que se están preparando, ya no nos venden llamadas. Nos venden paquetes de contenidos. Y saben perfectamente que con el 5G universalizado podrán enviarnos en tiempo real cantidades de información mucho mayores con lo que se dispararán las opciones y la calidad de las mismas. Viviremos sin lugar a dudas una auténtica revolución de contenidos de la mano de la realidad aumentada y la realidad virtual. Nuevos modelos de negocio, nuevos productos y también, cómo no, nuevos dispositivos.

El e-commerce
El comercio electrónico todavía era una aventura en 2009. Ahora ya supone el 30% de ingresos de los grandes distribuidores y un 13% del comercio minorista. Y cada año crece a un ritmo brutal, restando cuota de mercado a cada paso al comercio digamos tradicional. Pregúntate, hace diez años ¿conocías el Black Friday o el Cyber Monday? ¿Tenías cuenta en Paypal? De hecho, ¿habías comprado algo a Amazon? ¿O a Aliexpress? Comprar por internet ya es un hábito para muchos de nosotros. Por supuesto es una amenaza para las ciudades tal y como las conocemos y tal y como nos gustan. Algunos comercios físicos todavía luchan con uñas y dientes con todo tipo de estrategias. Y a algunos les funciona. Algunos son ya Brick&Mortar puros. Algunos dinamizan la tienda como no lo habían hecho antes. Otros se especializan todavía más.

Pero la realidad es que muchísimos otros han echado el cierre o están pensando en hacerlo. Y no sólo por el comercio electrónico. En mi humilde opinión pocas cosas se explican por un solo factor. Todos hemos cambiado en estos últimos diez años. No se trata sólo de vender por internet, sino de incorporar las tecnologías con naturalidad, de transformarse digitalmente. Los clientes ya no somos como antes, utilizamos nuevas herramientas de comunicación y organización así que el que no esté dispuesto a cambiar debería ir pensando en buscar clientes que tampoco lo estén o a ir perdiendo los actuales progresivamente.

La uberización de los mercados
En los últimos años hemos asistido al auge de Uber y con ello la adaptación del modelo a todo tipo de actividades. La idea es simple pero efectiva. Una plataforma de prestación de servicios de forma directa entre iguales a cambio de servicios de intermediación y administración. Se puede aplicar al taxi o al alquiler de apartamentos. Pero por el camino van quedando algunos cadáveres, como la gentrificación de los centros históricos, el fin del sistema de licencias de taxi o la precarización de contratos en Glovo. Esto no es economía colaborativa, aunque nos lo repitan muchas veces. Economía colaborativa es otra cosa, a cada uno lo suyo.

Pero aún así han venido para quedarse, eso es un hecho. Aunque la administración pública regule (que lo debe hacer) y los jueces dicten sentencias no podemos ponernos una venda en los ojos. Estas empresas aprovechan la tecnología para cambiar el orden del mercado. Y el mundo es cada vez más pequeño y gira cada vez más rápido. Pretender que va a dejar de hacerlo es más propio de dinosaurios.

La velocidad
Para mí, es uno de los cambios más bestias que hemos vivido y mucha parte de responsabilidad se lo adjudico a la tecnología. Vivimos una era de absoluta inmediatez. Ya no vale apenas enviar un correo electrónico y esperar respuesta. Ahora lo suyo es enviar un mensaje y ver si hay la verificación de lectura. Publicar una foto y ver inmediatamente si tiene likes. Escribir una publicación y ver si alguien comenta. Hacer una encuesta y ver las respuestas en directo. Todo ello y algunos factores más (la precarización laboral y las sobrecargas también tienen algo que decir me temo) nos han llevado a una forma de vida acelerada, más superficial y en general peor vivida. La generación anterior a la nuestra trabajó mucho y duro. Nosotros hemos tenido de todo y mucho. Sin embargo, da la impresión que nos hemos procurado una forma de vida nada saludable ni sostenible.

La caja de herramientas
Los que vienen a mis cursos ya lo saben porque lo repito mucho. Si eres carpintero o mecánico deberás conocer al detalle cada una de las herramientas que vas a utilizar. Saber cómo utilizar esta o aquella máquina será algo elemental en tu trabajo.

Pero nosotros, los trabajadores del conocimiento, nos empeñamos en trabajar con proyectos, tareas, equipos, vencimientos y recursos con una mano delante y otra detrás. O sea, a golpe de Whatsapp, de reunión eterna para actualizar información o de cadenas infumables de correos electrónicos. Y si una cosa nos ha traído esta década es una auténtica lluvia de herramientas para hacernos la vida mejor. Es primordial introducir en la educación digital más elemental (no me preguntéis por dónde debe empezar porque ya sabéis la respuesta) todo tipo de herramientas de organización, planificación, comunicación y creación de contenidos. Eso, o moriremos ahogados en un mar de mensajes.

Nuevos modelos de negocio
Si una cosa hemos visto en estos últimos años es cómo la tecnología impactaba una y otra vez en todo tipo de mercados. Ahora no te acuerdas, pero antes comprabas CDs. Y antes, vinilos. Tal vez tengas un Kindle en la mochila. Lo que antes era Blockbuster ahora es Netflix o HBO. ¿Recuerdas cuánto hace que no entras en una agencia de viajes a reservar tus vacaciones? ¿Recuerdas cuando usábamos carretes de Kodak para hacer fotos?

La tecnología a veces sólo trae más eficiencia, pero otras muchas trae disrupción, un vuelco en el mercado. Y cuando eso sucede acostumbra a hacerlo rápido. En la segunda parte de esta última década estamos viendo una auténtica aceleración de los cambios. Y es que ahora estamos asistiendo a la convergencia de unas cuantas tecnologías que todavía cambiarán más nuestro mundo en la siguiente década. Me refiero a tecnologías como IoT, Big Data, Blockchain, AR, VR, nanotecnología, biotecnología o robótica. Ni me imagino lo que puede pasar en los próximos cinco años. Sin duda se van a generar muchísimas nuevas oportunidades de emprendimiento y de generación de ocupación de valor añadido. Nuevas propuestas de valor, nuevos modelos de negocio. Pero también veremos un mundo que hemos conocido durante décadas verse obligado a cambiar a toda la velocidad. La capacidad de innovar en un mundo cambiante y de adaptarse a todo lo que viene con suficiente agilidad será clave para poder sobrevivir

Ahora, déjame preguntarte. Para ti, ¿qué es lo más importante que ha pasado en estos últimos diez años?

Foto destacada: Alex Night en Unsplash

Próximo Taller sobre Design Thinking

Próximo Taller sobre Design Thinking

El que avisa no es traidor, luego no quiero quejas. 😉

Este próximo 17 diciembre estaré en Tortosa impartiendo un Taller de iniciación a Design Thinking.  Será un Taller de sólo 3 horas de duración pero intentaré que pueda ser de utilidad práctica para los asistentes. Se trata de una iniciación a la metodología por lo que trataré sobre la importancia y el porqué de Design Thinking con ejemplos claros de aplicación.

Design Thinking se ha probado como una metodología probada por empresas y organizaciones de todo el mundo con resultados extraordinarios en el ámbito de la innovación. El foco se pone en la empatía con el cliente/usuario y la aplicación de herramientas probadas de pensamiento creativo, diseño y aplicación de modelos y prototipos en situaciones reales para construir proyectos innovadores. Como Facilitador Certificado en el método Lombard he tenido la oportunidad de colaborar en diferentes proyectos de consultoría con resultados siempre muy sorprendentes.

Innovar de forma disruptiva está al alcance de cualquiera, no hay una élite de innovadores a cargo del futuro. Sin embargo, hay algunas competencias en los innovadores que se repiten. De eso también trataremos, de cómo prepararte mejor para la innovación.

El Taller está organizado por la Cátedra d’emprenedoria de la URV y puedes realizar la inscripción directamente en su página web. Si te interesa no te duermas y lo dejes para última hora que las plazas son muy limitadas.

Nuevo e-book: 10 estrategias para innovar en tu negocio

Nuevo e-book: 10 estrategias para innovar en tu negocio

Hacía ya algún tiempo que venía recopilando ejemplos y casos de empresas que por su estrategia, su modelo de ingresos o de negocio me llamaban la atención. Habitualmente recopilo este tipo de información en Evernote, como jardín de ideas o como herramienta de consulta para más adelante. El caso es que es archivo ha ido engordando hasta incluir un montón de ejemplos. Tantos que he decidido organizarlos en forma de categorías y compartirlo con todos vosotros.

Del resultado ha salido un e-book al que he titulado «10 Estrategias para innovar en tu negocio«. Allí encontrarás prácticamente 50 páginas con 10 tipos de innovación que tal vez puedan ser un revulsivo para tu proyecto o servirte de inspiración para algo nuevo. Eso ya depende de ti. Pero además en todos los capítulos he incluido un buen puñado de enlaces a artículos en profundidad, casos, ejemplos y empresas que seguro pueden disparar tu creatividad.

Índice de contenidos

  • Data Driven
  • Freemium
  • PaaS, de producto a servicio
  • Pago por uso
  • Pay what you want
  • Peer to peer
  • Anzuelo
  • Subscripciones
  • Blockchain
  • Hibridación